Pulgar del esquiador: una lesión más común de lo que parece

 

El invierno trae consigo la temporada de esquí y snowboard, pero también un aumento en las lesiones de la mano, siendo el pulgar del esquiador una de las más frecuentes.

Aunque su nombre hace referencia a este deporte, esta lesión puede ocurrir en cualquier situación donde el pulgar sufra una hiperextensión forzada.

¿Qué es el pulgar del esquiador?

El pulgar del esquiador es una lesión del ligamento colateral cubital, ubicado en la base del pulgar, en la articulación metacarpofalángica. Su función es proporcionar estabilidad al movimiento de pinza entre el pulgar y los demás dedos. Cuando este ligamento se estira en exceso o se rompe, el pulgar pierde fuerza y estabilidad, dificultando tareas cotidianas como sujetar objetos o girar una llave.

¿Cómo se produce?

En el esquí, la lesión suele ocurrir cuando el esquiador cae con el bastón en la mano y el pulgar queda atrapado, forzándolo hacia afuera. Sin embargo, no es exclusiva de este deporte. También puede producirse en caídas con la mano extendida, en deportes de contacto o incluso en accidentes domésticos.

Síntomas

Los principales signos de un posible desgarro o rotura del ligamento colateral cubital son:
✅ Dolor e hinchazón en la base del pulgar
✅ Dificultad o incapacidad para agarrar objetos con fuerza
✅ Sensación de inestabilidad en el movimiento
✅ Hematoma o inflamación visible en la zona afectada

Diagnóstico y tratamiento

Ante un traumatismo en el pulgar con dolor persistente, es fundamental acudir a un especialista en cirugía de mano para una exploración clínica y, si es necesario, pruebas de imagen como ecografía o resonancia magnética para valorar la gravedad de la lesión.

El tratamiento dependerá de la severidad del daño.

🔹 Lesiones leves o parciales: Se tratan con inmovilización mediante una férula durante 4 a 6 semanas, seguida de rehabilitación.

🔹 Rotura completa del ligamento: En estos casos, la cirugía es necesaria para reparar la estabilidad del pulgar y evitar secuelas funcionales.

 

La importancia del tratamiento adecuado

Si el pulgar del esquiador no se diagnostica ni trata correctamente, puede derivar en una inestabilidad crónica de la articulación, afectando la función de la mano a largo plazo. Por eso, ante cualquier lesión en la base del pulgar, lo mejor es consultar con un especialista.

 

En Institut de la Mà, somos expertos en lesiones de la mano y muñeca. Si crees que puedes tener una lesión ligamentosa en el pulgar, contacta con nosotros para una evaluación precisa y el mejor tratamiento.

 

LOGO INSTITUT DE LA MÀ

 

¿Qué es la enfermedad de Kienböck y cómo se trata?

La enfermedad de Kienböck es una afección poco común que afecta al hueso semilunar de la muñeca. Este hueso, uno de los ocho que forman el carpo, pierde su irrigación sanguínea, lo que provoca una necrosis avascular (muerte del tejido óseo). Como consecuencia, se altera la movilidad normal de los huesos de la muñeca, generando dolor e incapacidad funcional.

Aunque se trata de una enfermedad rara, se observa principalmente en hombres de entre 20 y 45 años.

¿Por qué aparece la enfermedad de Kienböck?

La causa exacta de esta patología es desconocida, aunque existen varios factores que pueden influir en su desarrollo:

  • Factores ocupacionales: trabajos que implican esfuerzos repetitivos o cargas sobre la muñeca.
  • Factores genéticos: predisposición hereditaria.
  • Factores vasculares: alteraciones en la circulación sanguínea.
  • Factores biomecánicos: condiciones como la varianza ulnar negativa (cúbito más corto que el radio) o una disminución de la inclinación radial normal.
  • Traumatismos repetitivos: impactos continuos o cargas axiales sobre la muñeca.

Síntomas más frecuentes

Los pacientes suelen acudir al médico por:

  • Dolor persistente en el dorso de la muñeca, que empeora con la actividad física.
  • Inflamación en la zona afectada.
  • Disminución de la movilidad y sensibilidad al presionar la articulación radiocarpiana.

Diagnóstico: cómo se identificaPara diagnosticar la enfermedad de Kienböck, se utilizan varias herramientas:

  • Radiografías: muestran cambios estructurales en el hueso semilunar.
  • Resonancia magnética (RM): detecta las fases iniciales y signos de afectación.
  • Tomografía computerizada (TAC): ayuda a evaluar si el hueso ha colapsado en fases avanzadas.

Opciones de tratamiento

El tratamiento depende del estadio en que se encuentre la enfermedad y las características del paciente:

  1. Fases iniciales:
    • Tratamiento conservador mediante inmovilización de la muñeca.
    • Terapia rehabilitadora para mejorar la movilidad y reducir el dolor.
  2. Fases avanzadas:
    • En la mayoría de los casos, la enfermedad progresa y requiere cirugía.
    • El procedimiento quirúrgico varía según el estadio, el nivel de dolor y la biomecánica del cúbito y el radio.

La decisión sobre el tipo de cirugía más adecuado debe ser tomada por un cirujano ortopédico experto en extremidad superior.

 

Confía en Institut de la Mà, y déjate asesorar.

 

institut de la ma logo

Si tienes dudas, sobre esta o cualquier otra patología, puedes contactar con nosotros, a través de nuestra cuenta de Instagram, llamando al ☎ +34 629 856 223, o bien enviando un 📩 a: secretaria@institutdelama.com.

 

Institut de la Mà crece para ti! Nueva sede, ahora también en Clínica Sagrada Familia

Institut de la Mà, se expande e inaugura nueva sede en Barcelona

Nos emociona anunciar la firma del acuerdo entre el Institut de la Mà y la Clínica Sagrada Familia de Barcelona.

Este acuerdo marca el inicio de una nueva y emocionante etapa.

A partir del próximo mes de mayo, abriremos las puertas de nuestra nueva sede del Institut de la Mà, en las instalaciones de la Clínica Sagrada Familia.

Esta alianza estratégica nos permite acercar nuestra excelencia médica a un mayor número de pacientes, ofreciendo atención de la más alta calidad sin comprometer la atención médica local y de proximidad. Estamos comprometidos con proporcionar el mejor cuidado médico posible a nuestra comunidad y esta colaboración nos permitirá hacerlo de manera más efectiva y accesible.

En esta nueva sede, atenderemos también patologías de mano, codo, hombro y microcirugía a un mayor número de pacientes, brindándoles atención médica de la más alta calidad, sin descuidar la medicina de proximidad.

Firma del acuerdo entre Institut de la Mà y Clínica Sagrada Familia

En la fotografía, podéis ver a dos figuras clave en la firma de este importante convenio: Joan Jeremías, gerente de la Clínica Sagrada familia de Barcelona, y al Dr. Sergi Barrera, director del Institut de la Mà.

Su compromiso y visión han hecho posible esta colaboración que beneficiará a muchos pacientes de nuestra comunidad.

Estamos entusiasmados, por esta nueva oportunidad de crecimiento.

Pronto, compartiremos más detalles sobre la operatividad de esta nueva sede y cómo acceder a nuestros servicios en la Clínica Sagrada Familia.

Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento por el continuo apoyo y confianza en nuestra labor médica y formativa. Sin vosotros, la familia de la mano, este logro no sería posible. Juntos, estamos construyendo un futuro más saludable y prometedor para todos.

¡Gracias a tod@s! Pacientes, equipo IMa, fellows, partners y colaboradores. Gracias por vuestro apoyo y confianza en nuestro proyecto, filosofía, y por supuesto en nuestra labor médica!

LOGO INSTITUT DE LA MÀ

Tendinitis de muñeca, ¿sabes por qué aparece y cómo tratarla?

TENDINITIS DE MUÑECA

La tendinitis de muñeca más frecuente es la inflamación de los tendones del músculo cubital anterior. Es un proceso inflamatorio del tendón, que puede ser agudo o bien crónico. La inflamación se extiende a la parte anterior de la muñeca.

 

En la mayoría de los casos, la tendinitis se produce a consecuencia de la realización de un movimiento repetitivo. Suele ser habitual en deportistas, sí como en el mundo laboral, y también a causa del uso prolongado del ratón del ordenador.

 

DURACIÓN DE UNA TENDINITIS DE MUÑECA

Si se trata de una tendinitis leve y se siguen las indicaciones adecuadas de un médico especialista, puede durar un par o tres de días.

En el caso de no diagnosticarse a tiempo, la tendinitis se puede cronificar, provocando sensibilidad y dolor alrededor de las articulaciones.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Los signos y síntomas suelen producirse en el punto donde el tendón se adhiere a un hueso y generalmente, comprenden los siguientes:

  • Dolor al mover la articulación o extremidad
  • Sensibilidad
  • Hinchazón
  • Rigidez articula

¿CÓMO PUEDO ALIVIAR EL DOLOR?

Principalmente, mediante el reposo de la articulación del tendón afectado. También es importante aplicar frío local.

Otros tratamientos que pueden ser prescritos por un médico experto son:

  • Antiinflamatorios
  • Sujeción mediante férula
  • Rehabilitación
  • Ultrasonido u ondas de choque
  • Infiltraciones

¿Y QUÉ OPCIONES EXISTEN SI NO LOGRO MEJORAR?

En ocasiones, en Institut de la Mà, y dependiendo de la alteración del tendón, indicamos la cirugía. Esta cirugía consiste en la liberación del primer compartimiento extensor, dejando los tendones libres y funcionales. Es una cirugía mínimamente invasiva, con excelentes resultados realizada por cirujanos ortopédicos y traumatólogos expertos en cirugía de mano y muñeca.

  • Si tienes alguna duda sobre esta, o cualquier otra patología, puedes hacer un comentario en Instagram, enviarnos un DM, o bien enviarnos un email a info@institutdelama.com, o bien llámanos al ☎ +34935 656, y las resolveremos encantados.

LOGO INSTITUT DE LA MÀ