Pulgar del esquiador: una lesión más común de lo que parece

 

El invierno trae consigo la temporada de esquí y snowboard, pero también un aumento en las lesiones de la mano, siendo el pulgar del esquiador una de las más frecuentes.

Aunque su nombre hace referencia a este deporte, esta lesión puede ocurrir en cualquier situación donde el pulgar sufra una hiperextensión forzada.

¿Qué es el pulgar del esquiador?

El pulgar del esquiador es una lesión del ligamento colateral cubital, ubicado en la base del pulgar, en la articulación metacarpofalángica. Su función es proporcionar estabilidad al movimiento de pinza entre el pulgar y los demás dedos. Cuando este ligamento se estira en exceso o se rompe, el pulgar pierde fuerza y estabilidad, dificultando tareas cotidianas como sujetar objetos o girar una llave.

¿Cómo se produce?

En el esquí, la lesión suele ocurrir cuando el esquiador cae con el bastón en la mano y el pulgar queda atrapado, forzándolo hacia afuera. Sin embargo, no es exclusiva de este deporte. También puede producirse en caídas con la mano extendida, en deportes de contacto o incluso en accidentes domésticos.

Síntomas

Los principales signos de un posible desgarro o rotura del ligamento colateral cubital son:
✅ Dolor e hinchazón en la base del pulgar
✅ Dificultad o incapacidad para agarrar objetos con fuerza
✅ Sensación de inestabilidad en el movimiento
✅ Hematoma o inflamación visible en la zona afectada

Diagnóstico y tratamiento

Ante un traumatismo en el pulgar con dolor persistente, es fundamental acudir a un especialista en cirugía de mano para una exploración clínica y, si es necesario, pruebas de imagen como ecografía o resonancia magnética para valorar la gravedad de la lesión.

El tratamiento dependerá de la severidad del daño.

🔹 Lesiones leves o parciales: Se tratan con inmovilización mediante una férula durante 4 a 6 semanas, seguida de rehabilitación.

🔹 Rotura completa del ligamento: En estos casos, la cirugía es necesaria para reparar la estabilidad del pulgar y evitar secuelas funcionales.

 

La importancia del tratamiento adecuado

Si el pulgar del esquiador no se diagnostica ni trata correctamente, puede derivar en una inestabilidad crónica de la articulación, afectando la función de la mano a largo plazo. Por eso, ante cualquier lesión en la base del pulgar, lo mejor es consultar con un especialista.

 

En Institut de la Mà, somos expertos en lesiones de la mano y muñeca. Si crees que puedes tener una lesión ligamentosa en el pulgar, contacta con nosotros para una evaluación precisa y el mejor tratamiento.

 

LOGO INSTITUT DE LA MÀ

 

¿Qué es la enfermedad de Kienböck y cómo se trata?

La enfermedad de Kienböck es una afección poco común que afecta al hueso semilunar de la muñeca. Este hueso, uno de los ocho que forman el carpo, pierde su irrigación sanguínea, lo que provoca una necrosis avascular (muerte del tejido óseo). Como consecuencia, se altera la movilidad normal de los huesos de la muñeca, generando dolor e incapacidad funcional.

Aunque se trata de una enfermedad rara, se observa principalmente en hombres de entre 20 y 45 años.

¿Por qué aparece la enfermedad de Kienböck?

La causa exacta de esta patología es desconocida, aunque existen varios factores que pueden influir en su desarrollo:

  • Factores ocupacionales: trabajos que implican esfuerzos repetitivos o cargas sobre la muñeca.
  • Factores genéticos: predisposición hereditaria.
  • Factores vasculares: alteraciones en la circulación sanguínea.
  • Factores biomecánicos: condiciones como la varianza ulnar negativa (cúbito más corto que el radio) o una disminución de la inclinación radial normal.
  • Traumatismos repetitivos: impactos continuos o cargas axiales sobre la muñeca.

Síntomas más frecuentes

Los pacientes suelen acudir al médico por:

  • Dolor persistente en el dorso de la muñeca, que empeora con la actividad física.
  • Inflamación en la zona afectada.
  • Disminución de la movilidad y sensibilidad al presionar la articulación radiocarpiana.

Diagnóstico: cómo se identificaPara diagnosticar la enfermedad de Kienböck, se utilizan varias herramientas:

  • Radiografías: muestran cambios estructurales en el hueso semilunar.
  • Resonancia magnética (RM): detecta las fases iniciales y signos de afectación.
  • Tomografía computerizada (TAC): ayuda a evaluar si el hueso ha colapsado en fases avanzadas.

Opciones de tratamiento

El tratamiento depende del estadio en que se encuentre la enfermedad y las características del paciente:

  1. Fases iniciales:
    • Tratamiento conservador mediante inmovilización de la muñeca.
    • Terapia rehabilitadora para mejorar la movilidad y reducir el dolor.
  2. Fases avanzadas:
    • En la mayoría de los casos, la enfermedad progresa y requiere cirugía.
    • El procedimiento quirúrgico varía según el estadio, el nivel de dolor y la biomecánica del cúbito y el radio.

La decisión sobre el tipo de cirugía más adecuado debe ser tomada por un cirujano ortopédico experto en extremidad superior.

 

Confía en Institut de la Mà, y déjate asesorar.

 

institut de la ma logo

Si tienes dudas, sobre esta o cualquier otra patología, puedes contactar con nosotros, a través de nuestra cuenta de Instagram, llamando al ☎ +34 629 856 223, o bien enviando un 📩 a: secretaria@institutdelama.com.

 

El hormigueo de la manos: de qué es síntoma y cuándo debes preocuparte

La parestesia es un trastorno de la sensibilidad que provoca una sensación extraña que los pacientes la describen como hormigueo, o adormecimiento.

Causas del hormigueo de las manos

A continuación, te detallamos algunas de sus posibles causas.

La mayoría de las veces se produce cuando presionas un nervio sensitivo durante un periodo de tiempo.

Pero si te ocurre a menudo, puede tratarse de otros motivos, y en esta publicación te vamos a hablar de estas posibles causas.

 

IMPORTANTE: Si tu parestesia es crónica, debes acudir a especialista, dado que puede tratarse de un síntoma de algún desorden neurálgico o una lesión nerviosa.

 

Algunas dolencias de estas patologías, entre otras, pueden ser la causa del hormigueo en los dedos de las manos:

Migraña

Aproximadamente un 15% de los pacientes que sufren de migraña padecen de este cosquilleo en cara, brazos o piernas.

Síndrome del túnel carpiano

La principal causa del hormigueo en las manos.

Es muy frecuente en pacientes cuyo trabajo o hobbies que requieren de movimientos repetitivos con las manos. Esos movimientos provocan que los ligamentos pasen por el estrecho canal del túnel, el cual tiende a inflamarse. Cuando el nervio queda atrapado en el estrecho túnel de la muñeca, se origina el hormigueo en las manos.

Modificaciones en la circulación sanguínea

Algunas enfermedades, como la aterosclerosis, es una de las más comunes que generan hormigueo en las manos y brazos.

Si es así, debes mantener una dieta sana y equilibrada para mejorar el riego sanguíneo, reducir tu estrés, aumentar tu actividad física y olvidarte del alcohol y del tabaco.

Epicondilitis

Al igual que ocurre con el síndrome del túnel carpiano, epicondilitis o codo de tenista lo sufren más los pacientes que usan el codo de manera repetitiva. La epicondilitis es una inflamación, o lesión en el tendón, que puede producir hormigueo en los dedos de la mano, o bien en el brazo entero

Neuropatía diabética

Si los niveles de azúcar en la sangre suben de forma constante, los nervios sufren lesiones, provocando la parestesia en las manos.

 

Si tienes alguna duda sobre esta, o cualquier otra patología, puedes hacer un comentario en Instagram, enviarnos un DM, o bien enviarnos un email a info@institutdelama.com, o bien llámanos al ☎ +34935 656, y las resolveremos encantados.

 

institut de la ma logo

 

Quiste sinovial, síntomas, diagnóstico y tratamiento

¿Qué es un quiste sinovial?

El quiste sinovial, comúnmente conocido como ganglión, es un pequeño nódulo o bulto que puede aparecer alrededor de una articulación. 

En un 70-80% de los casos se encuentran en la muñeca o dorso de las manos. 

Los quistes sinoviales son un tipo de tumores benignos que se localizan cerca de las articulaciones o de los tendones. Habitualmente suelen aparecer en la parte superior o lado palmar de la muñeca, en la base de los dedos o, en la última articulación de un dedo. 

  • El quiste sinovial o ganglión suele medir menos de 2’5 cm, tiene forma ovalada o redondeada y se puede notar un mínimo movimiento al tocarlos.
  • Su consistencia normalmente es dura, pero también puede ser blanda.  
  • Se suelen ver a simple vista y suelen ser dolorosos justo en el momento de su aparición. No son contagiosos. 
  • En el interior se encuentra un líquido parecido al sinovial, el encargado de lubricar las articulaciones. 

¿Cuáles son sus causas? 

No se conoce la causa, suele aparecer de forma repentina. 

Suelen aparecer más en mujeres, aunque también afecta al hombre. Aunque no es una patología que tenga que ver con la edad, tiene más presencia entre los 20 a 40 años. 

Generalmente, se atribuye a movimientos repetitivos de la articulación o a sobrecargas. 

Como ya hemos comentado, no conocemos exactamente la causa, aunque se cree que las contusiones o grandes golpes puede provocar su aparición. 

Las personas que padecen osteoartritis, es decir, artritis por desgaste de articulaciones, tienen más posibilidades de desarrollar quistes sinoviales.

¿Qué síntomas presenta?

El quiste sinovial o ganglión no acostumbra a producir dolor, aunque según en la zona en la que se encuentren, pueden llegar a ser molestos debido al movimiento constante de la articulación. 

Si el quiste presiona algún nervio, puede causar hormigueo, debilidad muscular, dolor o entumecimiento

A menudo supone más un problema estético que médico. 

 

Quiste sinovial o ganglión- icatMA

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es sencillo, se puede detectar mediante una exploración física. 

Durante el examen, para verificar el diagnóstico podemos recurrir a la aspiración, proceso en el que se emplea una aguja para extraer el líquido. En este tipo de quiste el líquido suele ser trasparente y espeso.

Además, si se considera oportuno para asegurar el diagnóstico, se podría recurrir a la realización de una resonancia magnética o ultrasonido. 

¿Cuál es su tratamiento?

En ocasiones, los quistes sinoviales o gangliones suelen desaparecer por sí mismos sin necesidad de tratamiento. 

Cuando afectan al movimiento o, simplemente, el paciente lo quiere eliminar por estética, se proponen diferentes opciones terapéuticas:

  • Reposo: Evitar movimientos repetitivos durante un tiempo, se puede optar por vendajes para ayudar a su reducción. 
  • Aspiración: Se aplica sedación local y con una aguja aspiramos el líquido del interior. 
  • Cirugía: En el caso de que las dos anteriores no funcionen, el dolor sea intenso y se comprometan los nervios colindantes, procederemos a la extirpación del quiste en quirófano.  

No existe un tratamiento definitivo, ya que los quistes pueden volver a desarrollarse. 

¿Se puede prevenir?

Como hemos comentado antes, una de las posibles causas de los gangliones pueden ser los movimientos repetitivos, por ello puede ayudar a la prevención el realizar ejercicios de relajación y estiramientos de la musculatura. 

  • Si tienes alguna duda sobre el quiste sinovial o sobre cualquier otra patología, haznos un comentario en nuestras redes sociales, enviarnos un e-mail a info@institutdelama.com, o bien pide cita con nuestro equipo llamando al +34935 656 020

Dr. Gerardo Méndez Villa

Cirujano Ortopédico y Traumatólogo en Institut de la Mà

Ilustración de la publicación elaborada por el Dr. Gerardo José Méndez

institut de la ma logo