PATOLOGIA DE LA MANO Y DEDOS
Artrosis de muñeca y mano
La artrosis es una patología donde se produce de forma progresiva, degeneración del cartílago que recubre las articulaciones. Es diferente a la Artritis, debido a que ésta se trata de un proceso inflamatorio sistémico, donde los tejidos se van degenerando de forma rápida y no controlada. La artrosis generalmente suele ser primaria (genética o que no se conoce su origen) o puede ser secundaria a otras patologías (Gota, infecciones) a traumatismos (fracturas que afectan la articulación).
La prevalencia de la artrosis es mayor en mujeres que en hombres y aumenta con la edad. Aproximadamente el 78% de los hombres y casi el 99% de las mujeres, tendrán cambios radiológicos que sugieran artrosis en articulaciones de las manos.
En la mano las articulaciones más frecuentemente afectadas con las interfalángicas distales (cerca de las uñas) y la articulación de la base del pulgar (trapeciometacarpiana).
Diagnóstico de Artrosis.
El diagnóstico es esencialmente clínico y radiológico (radiografías simples de manos). En la consulta su cirujano tras la exploración puede solicitar radiografías para valorar el grado de afectación articular.
La sintomatología varía de acuerdo con la localización. En general los síntomas principales con el dolor, deformidad progresiva, crepitación o chasquido articular y la rigidez matutina que limita progresivamente la movilidad. El dolor es especialmente mecánico, al realizar actividades de moderada-fuerte intensidad y que aumenta al final de la actividad laboral. En las articulaciones más distales (cerca de la uña) pueden aparecer nódulos en el dorso, son nódulos degenerativos llamados de Heberden que pueden provocar deformidad progresiva de los dedos y uñas. En la zona de la base del pulgar, la zona de mayor dolor y limitación, suele ser el síntoma principal ya que implica dolor en maniobras o actividades de uso de pinza digital con los demás dedos.
A nivel de la muñeca, los síntomas más comunes son el dolor, pérdida de movilidad, crepitación y pérdida de fuerza.
Tipos de tratamientos:
Tratamiento conservador:
En la actualidad no hay tratamiento para curar la artrosis, sin embargo, si existen tratamientos para mejorar la sintomatología y la funcionalidad de la mano y muñeca afectadas. Inicialmente el tratamiento está dirigido al problema mecánico y biológico que produce la enfermedad. En cuanto a la sobrecarga mecánica se indican períodos de descanso alternado con actividad física o incluso férulas u ortesis que descarguen el sobreuso articular. También se pueden utilizar en los periodos de mayor dolor, los antiinflamatorios y/o analgésicos orales. No existe un fármaco que se haya comprobado que sea mejor que otro, pero si puede existir variabilidad en la respuesta individual de cada paciente. Además de los analgésicos y/o antiinflamatorios, se pueden indicar terapias con Glucosamina, Condroitina y/o colágeno, esta medicación no cura la artrosis, pero sí parece mejorar la sintomatología en algunos pacientes y puede ralentizar el proceso degenerativo articular. Es una medicación que no hace efecto de forma inmediata, sino que debe tomarse por períodos y de forma continuada. La terapia física de rehabilitación y fisioterapia con terapia ocupacional pueden dar un alivio importante en la sintomatología. En ocasiones se pueden indicar infiltraciones articulares, estas pueden aliviar la sintomatología en los momentos de mayor dolor, pero no son curativas ni desaparecen el proceso degenerativo.
Tratamiento quirúrgico:
En caso de que las terapias conservadoras no mejoren la sintomatología, sobre todo el dolor, su cirujano les puede recomendar una intervención para mejorar la sintomatología y en la medida de lo posible, la funcionalidad de la articulación afectada.
Para la artrosis de los dedos existen muchas técnicas descritas. En los dedos de forma general la más frecuentemente utilizada es la fijación definitiva articular. Está encaminada a corregir la deformidad y mejorar el dolor. Existen prótesis para las articulaciones interfalángicas proximales mucho menos utilizadas.
En cuanto a la artrosis de la base del pulgar (Rizartrosis), puede encontrar más información en el apartado específico de esta patología.
Cada técnica tiene su indicación. De acuerdo con el grado de afectación y las superficies articulares afectadas, su cirujano en Institut de la Ma podrá guiarle mejor en cuál es la más recomendada al individualizar su caso.