EPICONDILITIS (Codo de tenista)
La epicondilitis, “codo de tenista”, similar a la epitrocleitis o codo de tenista pero diferenciadas en la localización del dolor (Tenista=Externo / Golfista=Interno). Mucho mas frecuente que la epitrocleitis es una dolorosa condición que se relaciona con el sobre uso (Tenis)
¿Que es el codo de tenista?
Los estudios recientes demuestran que el codo de tenista se relaciona a menudo debido a una inflamación de la inserción de un músculo segundo radial (el extensor carpi radialis brevis) a nivel de su inserción en el codo. El músculo extensor radial del carpo (ECRB) ayuda a estabilizar la muñeca cuando el codo está recto, gesto fundamental en deportes de raqueta.
La edad de aparición más frecuente es entre los 35 y 40 años, pero puede aparecer en cualquier edad y afecta por igual a hombres y mujeres.
Sobreuso
Debido a que es una alteración en la inserción del tendón en el epicóndilo, no es propiamente una tendinitis, sino una tendinosis. Los hallazgos más frecuentes en la zona de inserción de este músculo son cambios degenerativos.
Cuando la musculatura extensora es debilitada por el sobreuso, ocurren micro rupturas en el tendón en su sitio de inserción en el epicóndilo que ocasionan inflamación y dolor, degenerando progresivamente el tendón.
Actividades deportivas/esfuerzo
Los atletas no son los únicos que desarrollan epicondilitis, todas las actividades que requieran de actividad repetitiva y/o vigorosa constante con el uso de la musculatura extensora del antebrazo pueden desarrollar la enfermedad.
Por ejemplo: Pintores, plomeros, carpinteros, construcción, informáticos, carniceros.
¿Qué síntomas provoca la epicondilitis?
La epicondilitis provoca habitualmente dolor en la cara lateral del codo y una alteración de la función por dolor. Este dolor inicialmente suele aparecer sólo cuando se realizan actividades de fuerza o repetidas de la mano, muñeca y antebrazo. En fases más avanzadas, el dolor puede ser continuo, sin necesidad de realizar ninguna actividad para que aparezca el dolor.
¿Cual es el tratamiento de la epicondilitis?
En la gran mayoría de los casos, mejora sólo con medidas conservadoras, frío local y antiinflamatorios. Sin embargo, en casos crónicos o que no responden a las medidas iniciales, puede ser necesaria la aplicación de más de un tratamiento con un correcto seguimiento del caso.
En IcatMA evaluamos la patología en conjunto con la actividad y estilo de vida de nuestros pacientes para su pronta reinserción en el campo deportivo y/o laboral siguiendo una escala de opciones terapéuticas que incluyen las siguientes opciones según la evaluación medica y anamnesis previa:
- Reposo y Antiinflamatorios.
- Ortesis
- Rehabilitación.
- Infiltraciones
- Tratamiento biológico autólogo.
- Radiofrecuencia
- Resolución quirúrgica (en los casos mas difíciles).
La modificación de la actividad es un punto muy importante en el tratamiento, puesto que puede ser la causa de que la tendinitis se haga crónica y reaparezca al cabo de poco tiempo. Esto incluye la modificación de la técnica (por ejemplo, el swing) y otras situaciones viciosas. En algunos casos, también puede ser crucial la colaboración de un terapeuta de mano, que realizará una evaluación de la función y puede proponer cambios en la realización de las tareas o deportes para evitar la reaparición y mejorar los síntomas.